2025-06-28

Con licencia para estropear

 



La escalera marinera se cimbraba mientras subía por ella con un cable de red en mano. ¿Pero qué rayos hago aquí? Me pregunté cuando ya estaba varios metros por arriba del suelo. Necesitaba conectar un cable que uniría las redes de cómputo de dos edificios dentro de un complejo gubernamental federal. Quería ser ingeniero en sistemas, pero esto de tender un cable inter-edificios ya me estaba pareciendo que tenía poco que ver con ello, sobre todo cuando la escalera estaba haciendo las cosas innecesariamente dramáticas.

Mi relación con el hardware, la parte física o sea “los fierros” de las computadoras, siempre ha sido emocionante, no tanto como la subida por la escalera floja, pero sin duda es un mundo asombroso. Ver que hay adentro y cómo funciona. Lo máximo, modificarlo para mejorarlo. Como cuando agregas memoria o un disco duro de más capacidad o le cambias la batería a una laptop.

La primera vez que abrías tu computadora para limpiarla, normalmente se te quitaban las ganas al ver la placa madre, llena de chips y componentes electrónicos. Tan compleja, tan intimidante. Había quien le soplaba tímidamente y la volvía a cerrar, desistiéndose de la idea.

Mi primer contacto con el interior de las computadoras fue a mediados de los noventa, cuando hice el servicio social en un centro de cómputo durante mis estudios universitarios. Había que abrirlas para instalarles tarjetas de red o agregarles más memoria. Así es, las tarjetas de red (para cable eh, el WiFi aún no pintaba) eran un componente opcional. 

Las computadoras eran dispositivos bastante aislados. Aunque la mayoría por ese entonces ya tenían un modem incluido para enchufar tu línea telefónica a tu computadora, de modo que pudieses conectarte a Internet a través de un proveedor de servicios, que no era tu compañía telefónica, por cierto, sino que era un tercero que se dedicaba a eso exclusivamente, a la conectividad con Internet.

Bueno, pues abrías las computadoras para agregarles unas tarjetas de memoria, tarjetas de red o discos duros. Había que usar pulsera antiestática para eliminar riesgos, pero había quienes lo hacían a mano limpia. Las memorias y tarjetas venían en bolsas antiestática.

Instalabas las tarjetas de red, cerrabas la computadora, introducías un diskette que instalaba el controlador de la tarjeta de red para que la computadora la pudiera utilizar. La computadora no puede usar el hardware, si esta no tiene un software que le permita utilizarlo.

Por cierto, tuve un profesor que nos prestaba componentes electrónicos para hacer prácticas. Le encantaba darte memorias sin bolsa antiestática. Había quien entraba en pánico, como si le hubieran puesto un alacrán en la palma de la mano.

Luego instalabas otro software llamado TCP/IP, el nombre técnico de la conectividad que hace posible al Internet. Hoy no tienes que hacer nada de esto, las computadoras vienen con todo lo necesario para usar internet, solo tienes que conectar un cable de red o seleccionar una red inalámbrica y conectarte.

En el servicio social instalé muchas tarjetas de red para agregar computadoras a la red local. La primera vez que instalé un disco duro, mi supervisora, una maestra que impartía la clase de redes, me lo pidió casualmente. Era evidente que nunca había cambiado uno, pero que te lo pidan como a quien le encargan un mandado y eso te da la confianza de que es algo bastante trivial. Así que solo abrí la computadora, vi como estaba conectado el disco actual, lo desconecté y lo cambié por el nuevo.

Para mí, después del hardware vino lo de crear cables para conectar redes. Empezó con una materia de redes de computadoras o algo así. Había que cortar el cable a la longitud requerida, luego pelar un extremo de este para dejar expuestos los hilos de cables más pequeños que a su vez tenía dentro y meter estos hilos en los minúsculos canales de un conector de plástico transparente, conocido como RJ-45, que se parece bastante a uno de esos conectores que tiene el cable de teléfono que enchufas a la toma de la pared en tu casa, solo que el de red es más grande. Si has conectado un cable de red a una computadora, ya sabes cuál es. 

Metías estos pequeños cables al conector y luego con unas pinzas especiales presionabas el conector haciendo que unos pequeños contactos de cobre en este descendieran y pincharan las puntas de los cables para que la corriente eléctrica circulara desde la punta del conector hasta el cable.

Luego había que probar que funcionara. Para esto, lo probabas con un multímetro, un dispositivo que te ayuda a confirmar conectividad en cada una de contactos metálicos del conector. El multímetro tiene que emitir un pitido de confirmación. Si uno de estos conectores no sonaba, significaba que el cable no servía y había que hacerlo de nuevo. Hacerlo de nuevo significaba desechar el conector porque una vez que este ha sido presionado con las pinzas, no lo puedes quitar, hay que cortar la punta del cable que contiene el conector mal puesto y ponerle uno nuevo. Y así hasta que las dos puntas del cable tienen su conector funcionando correctamente.

Esto siempre fue algo muy molesto para mí. Mis habilidades no son las mejores para manejar estos hilos interiores tan delgados, así que acumulé una buena cuota de cables decapitados. Hoy en día puedes comprar estos cables ya hechos en tiendas de artículos para oficina y es posible que tu modem de internet venga con uno incluido. En el día a día del usuario común, no son realmente necesarios, a menos que te dediques a conectar redes empresariales de cómputo. Lo que sí es que tener un cable de red a la mano no es mala idea, la conexión por cable es más confiable y a veces más rápida que la conexión inalámbrica. Actualmente hay algunos hoteles que aún tienen disponible conexión a internet por cable de red en las habitaciones, por lo que te puede salvar la vida llevar un cable de estos. Así mientras los demás batallan con las insufribles velocidades del internet hotelero, tu podrías disfrutar de una gran conexión gracias a un cable.

Volviendo al inicio, un día ya fuera de la escuela y en mi primer trabajo, ahí estaba subiendo junto con un colega esa escabrosa escalera para conectar los edificios. Todo salió bien, no hubo luchas en las alturas ni una carrera contra el tiempo para conectar el cable. Con lo de la escalera fue suficiente. 

Después de eso no me volví a dedicar mucho más a las redes, más que a administrarlas por un tiempo. Eso es algo que haces desde la comodidad de un escritorio, tecleando instrucciones o dando clics en una aplicación.

Dicen que echando a perder se aprende. Y sí, a veces echando a perder también se aprende lo que no te gusta hacer.


Imagen: Vilius Kukanauskas 

Con licencia para estropear

  La escalera marinera se cimbraba mientras subía por ella con un cable de red en mano. ¿Pero qué rayos hago aquí? Me pregunté cuando ya e...